martes, 29 de diciembre de 2009
Seu Jorge & Ana Carolina, Canción(es) de la semana
Como una cosa lleva a la otra y así sucesivamente, hasta aquí llegué. Lo que no se es donde se quedara. Porque una vez lanzada ¿dónde llegará la rueda?
Tremendo temazo con el que comienza el disco de Ana Carolina & Seu Jorge “Ao vivo”. En este caso de Seu, una especie de Eddie Vedder a lo brasileiro, lo de Ana Carolina para el video, eso sí, con Seu.
Ana Carolina
Composição: (Gainsbourg - Adpt: Seu Jorge / Dani Costa)
Sangue, Sangue,
Sangue. . .
Chatterton, suicidou;
Kurt Cobain, suicidou;
Getúlio Vargas, suicidou;
Nietzsche, enloqueceu;
E eu não vou nada bem.
Não vou nada bem,
(3x)
Chatterton, suicidou;
Cléopatra, suicidou;
Isócrates, suicidou;
Goya, enloqueceu;
E eu não vou nada nada bem
Não vou nada bem
(4x)
Não vou haha, nada bem
Hahahaa
Hohohahaa
hahaaa
Nada beeem
Não vou nada bem
Chatterton, suicidou;
Marc-Antoine, suicidou;
Cleópatra [foda-se], suicidou;
Schumann, enlouqueceu;
E eu, puta que pariu!!, não vou nada nada bem
não vou nada bem
não vou nada cof! cof! cof!
não vou nada bem caham
suicidou!
Todo mundo que vocês tiverem pensando aí: suicidou! [tiro no pé]
Deram tiro no pé!
não vou nada bem
Puta que pariu!!!
Yeaaaaaaeeee
Sr. Rafa Rice
lunes, 28 de diciembre de 2009
FEELINGS
Vale, resulta que mi socio vino a realizarme un encargo, en su despiste, incompleto, y ahora vengo yo a querer hacerlo, eso si, a falta de datos, a mi manera, ya vendrá él a completarlo a su gusto.
Una canción que acude a la memoria a menudo, que desarma, que derrite, que impresiona; en su día interpretada por el gran Mimi “cantando” y no menos grande Animal a la batería viniendo a resultar una versión humorística Smooth Jazz del tema en cuestión. Hoy la traigo en su versión de Nina Simone que espero os guste, entre otras cosas por aquello que decía cuando Louis Armstrong. Además de venir a colación con el encargo antes referido, que en parte trataba de Nina Simone. Que la disfruteis.
P'a mi huanan...
Sr. Rafa Rice desde Radio Lucientos
España, ¡ay, España!

Estoy por un centro comercial, lugar de honor ocupa el dedicado a Best Sellers, y los pretendidos de serlo, también, un gran montón de ejemplares de un libro de Cesar Vidal “mitos y falacias de la historia de España”. Leo su contraportada, se le presenta como un erudito en la historia. Intuyo que con este libro, por su título, pretende “desfacer entuertos” de lo que considera malentendidos o manipulaciones interesadas de la historia de España.
Ojeo el volumen, efectivamente va de eso, leo un pequeño párrafo que versa sobre, según él, confirmada antigüedad de España como nación, y hete aquí, como en una petit lecturilla de nada, aprecio ya su manipulación, la suya, como mediatiza con descarado cinismo su opinión o criterio, al tomar como anterior la actual idea del estado español, cuando lamenta las invasiones moriscas.
Corría el año 711, cuando la península ibérica estaba dividida por reinos visigodos llegados e instalados hasta aquí tras las invasiones germánicas y que no llevaban por estos pagos mucho más de 300 años, estos venían a ser entidades inestables que volcaban sus intereses en el beneficio propio, sin tener grandes ideologías católicas (aún deberían de desarrollarse, probablemente por contraposición). El rápido avance de una invasión musulmana que ocupó prácticamente toda la península, se debió, entre otros factores a la división interna que incluso buscó alianzas con los invasores, o a la escasez de población (pestes, hambres, guerras). A partir de entonces ya no puede hablarse de reino visigodo, (una rebelión de D. Pelayo fue la única resistencia) sino de musulmán, luego estos territorios en los que hoy tenemos como nuestros, estuvieron habitados en la gran mayoría de su historia por (pese a quien pese) musulmanes 711-1492 (casi 800 años; supuestamente cristianos 500-600; eso sí, con un lento aumento de “reconquistas” cristianas, que por otro lado dejaban mucho que desear), estos reinos árabes tendrían sus más y sus menos, sus opresiones y sus logros, pero sin lugar a duda marcaron una huella imposible de eludir y la que, según quién, minimiza o ignora, magnifica o recuerda.
Existe una creencia que se da en la actualidad y venida de antaño en la que se piensa como perpetuo lo que sólo fue o es transitorio (la actual concepción de España) y se ve a “aquellos invasores moros” de la península como extraños de estos lugares, entre otros gracias a cunas de reconquistas, Pelayos, reyes católicos o unidades de destino en lo universal. Quizás, y pecaré de atrevido al recordarlo, la gente olvida uno de los principios básicos de la historiografía y es que esta se construye en sus tiempos, los que les tocó vivir, en los que sus sucesos respondían a sus impulsos sincrónicos y en el que lecturas posteriores sólo sirven para adaptarlos a un entendimiento anacrónico a la de aquella realidad, a la que nunca jamás tendremos acceso por mucho que nos lo recreen, tan solo podremos imaginárnoslo ligeramente. Por otro lado, bien es sabido, la historia está interpretada siempre por los vencedores que la adaptan a sus creencias y convicciones. Esto sería, en honradez, un justo encabezamiento de cualquier pretendido libro de historia que no venga a resultar maniqueo de cual o tal tendencia, y este titulado, ya de entrada, “mitos y falacias de…” no es sino la constatación de su pretensión manipuladora. En estos tiempos de posicionamientos ideológicos y de autofagia, en la que irnos consumiendo a nosotros mismos y por lo tanto empequeñeciéndonos, esta bien, mirar para el otro lado para intentar ver qué es lo que por allí se cuece. Libros como este, antes bien, no son sino de auto confirmación, primero por venir que quién viene, maniqueo donde los haya. Este tal Cesar Vidal, instalado en la sociedad como faro de conciencias de las que se nutre y a las que les aporta abonando de su propio detritus, surge, a poco que uno se imagine como un personaje de lo más terrible para el bien hacer, entre otras cosas por querer buscar a España, esa de que se le llena la boca, donde no la hubo nunca.
Digo lo que pienso. Sr. Rafa desde Radio Lucientos.
martes, 22 de diciembre de 2009
Cuéntame, ¡la serie!

Pues si, me gusta Cuéntame, la serie. Esto tiene visos de ser una confesión, y lo es, ya que en este convulso mundo televisivo y sus espectadores en, el que más y el que menos, se afilia a una de los múltiples seriales o sagas, también lo confiesa, el hacerlo uno mismo, no es más que constatar o definir un gusto, y todo para que así, de entrada, quede claro.
Por otro lado, también he de decir que no me gusta la televisión, dicho en general, menos escasísimas, muy escasas cosas; algún programa, uno de cocina, una serie de animación, algo de deporte y poco más. Cuando digo que no me gusta en general, es que no me gusta, ¡no lo veo! Apenas dedico tiempo al pasivo visionado de cualquier programa. Eso si, excepto Cuéntame.
Pero, ¿por qué?, ¿Qué es lo que hace que esta serie sea capaz de engancharnos, como no lo hace ninguna otra?
Llegado el momento, próximo al día, a la hora programada, uno se acuerda, planifica los tiempos para poder sentarnos, todos los miembros de la familia alrededor de la televisión, (este es el único programa que lo consigue)
No son estos tiempos de experimentaciones, horas de violentas ficciones, antes bien, es el del entrañable momento familiar, que también existe, que sin ser moña, plantea conflictos, situaciones, asuntos todos más o menos cotidianos que de alguna manera nos vienen a resultar casi nuestros. Como el melodrama que nos afecta influyendo en las emociones, en esas escenas traídas con preciso buen hacer, en los que se coloca en boca del personaje el pensamiento del espectador, y encuentra complicidades entre nosotros con miradas, risas o algún comentario.
Pero además de todo eso, resulta sorprendente que se haya llegado al punto en el que sin ninguna presión a los más jóvenes les atraiga igualmente. Es como si buscaran o se les ofreciera a través de esta serie el recreo reflejado de sus propias vivencias familiares en una familia estable, donde se encontrarían a la abuela de España, la madre complaciente, cariñosa, comprensiva y atenta; el hermano a quien admirar, imitar o aconsejar; al padre, severo pero comprensivo, cabeza de familia y motor de las relaciones; al barrio, uno cualquiera, con su escuela, sus amistades, su parroquias y parroquianos, sus calles y sus cotidianidades. Todo esto, tal vez por aparentar afinidad, resulta atrayente, pero si además se acompaña adornado como un reflejo de una época pasada, con la estética y las relaciones adecuadas a su tiempo, es un conjunto que agranda el abanico de un posible público, el que añora y lo vivió, el que yendo con el devenir comparte la edad de los protagonistas, o el que lo mira sorprendido como esa época imposible y real, lejana y hoy traída para nuestro deleite.
No, no es historia, es ficción historiada que casi se amolda a unas situaciones, eso sí, con criterio, con rigor, y que nadie busque la crónica cronológica de nuestra historia reciente, para eso tiene otras vías, que por ahí lo explore. Aquí, en esta serie en la que la ubicación temporal tiene sus impulsos y su relativa importancia para la trama, estos conforman los personajes a un modo de pensar, comportarse, actuar de acuerdo al sentir y vivir de aquellos tiempos, con sus generaciones solapadas. Pero lo bueno, lo realmente bueno, es que todo esto se hace con acierto general, esto es, el espectador, se identifica, empatiza con los personajes. Evidentemente no se puede hacer una serie televisiva que guste a todos y más en estos tiempos de tal diversidad, por eso mismo el ser capaz de aunar gustos diversos, como lo hace esta, es de un merito apreciable.
El caso es que después de ver el último capítulo de la temporada el 17 de diciembre de 2009 y quedarse uno pasmado por el disfrute, tras ciento noventa capítulos, más o menos, y empezar a añorarlo, hay que rendirse a la evidencia, reconocer un triunfo y felicitarlo.
Lo que no sé es si llegados a este punto, en aras de una gloria perdurable, hacer como hizo, Conan Doyle con su Sherlock, Cervantes con su Quijote, o por resultar similar Antonio Mercero con Chanquete, ¡mitificarlos!
Sr. Rafa desde Radio Lucientos
Pd. Curiosamente hoy oyendo un pasaje de la historia de Conan Doyle, he sabido que éste mató a su personaje antes de su éxito, y que cuando se publicó el relato del suceso en muchas calles de Londres aparecieron crespones negros de luto en honor de Sherlock, él conmovido por tal muestra de pesar, lo resucitó para muchos cuentos posteriores, empezando por “El sabueso de Baskerville”, lo que le reportaría más fama y fortuna.
lunes, 21 de diciembre de 2009
El SECRETO DE SUS OJOS
Un suspiro de congoja viene a aparecer en esa especie de catarsis tras el visionado con la que podremos acostarnos si nos deja la emoción.
Uno tenía una sola referencia, bueno dos, una, Ricardo Darín, otra, El mejor plano secuencia de la historia (http://lafranquicia.blogspot.com/2009/11/el-mejor-plano-secuencia-de-la-historia.html) según
Aquí lo presento:
Ante esto y una pequeña reseña ya olvidada en este blog anterior, uno se enfrenta con la película que tenía guardada, como un vino añejo en espera de una celebración, o mejor aún, como carta en juventud de una novia amada y lejana, que se acaricia al encontrarla en el buzón, se guarda a subir a la habitación y se abre, y se lee con deleite sensorial.
Y qué pasó después… un goce para los sentidos abarcables que te invitan a una constante interpretación, una sinfonía que convierte tus percepciones en un desgarro emocionante.
Terribles concordancias de augurios intuidos y resultados constatados, dirigidos por un guión que exige atención y regala palpitar. Pasiones extremadas, infames miserables, amores contenidos, vidas perdidas, futuros reparadores... Cada texto, ¡un gozo!; cada voz, ¡una melodía!; cada rostro, cada gesto, ¡una verdad!; cada imagen, ¡una sorpresa!, ¡un juego!, ¡una luz dorada!
Redonda, impresionante, imprescindible.
Sr. Rice desde Radio Lucientos
sábado, 19 de diciembre de 2009
A tod@s que aman el buen fútbol

A los futboleros, hoy el deporte Español esta de enhorabuena el Barça acaba de ganar la copa de internacional de clubes.
Ha sido un partido no apto para cardiacos, aunque se veía venir según iban pasando los minutos que las cosas no terminarían de esta manera, un equipo el Estudiante de la Plata racano, intentando conservar el gol tempranero al estilo italiano, pero como a veces hay justicia el equipo Español se llevo el gato al agua, la estrategia del entrenador Argentino ya conocida por poco efectiva ante un equipo vacunado contra el anti-fútbol.
Guardiola leyó a la perfección en la segunda parte como había que jugarle a los Platenses, y como casi siempre no fallo como un buen tahúr tenía el as escondido en la manga de su elegante traje gris, rompiendo el caté nacho por los laterales donde los flanco desprotegidos por los tres centrales que el contrario puso sobre la cancha para poder parar las ofensivas de Messí, Ibrahimovic y Xavi sacando al mejor fichaje que este año hizo el equipo Pedro, autor del gol del empate cuando mas duele en los últimos minutos del partido, la recompensa justa al buen fútbol.
Con una prorroga donde se ve a un equipo fresco y al otro cansado física y psicológicamente, y que al aficionado le vuelve las pulsaciones a la normalidad pues no hay que ser muy listo o entendido para ver que el Barça se había proclamado campeón y de paso batir un record nunca hasta ahora conseguido por ningún equipo del mundo ni del universo.
Visca el Barça
Gazpacho. Uno de los dos
Sangre, sudor y lagrimas
El blues es el sentimiento más escalofriante de una raza pisoteada por el poderoso rostro pálido, para ejemplo os traigo un tema que si lo escucháis detenidamente (aun sin tener pajolera idea de Ingles) intuyes la queja la desolación y la injusticia y todos los calificativos que le quieras añadir.
El blues es el consuelo del oprimido, la impotencia del humillado del dominado, en definitiva una expresión que hoy en día es un genero musical hecho arte.
Con todos vosotros Lightnin´ Hopkins “Cotton”
El radiocasett. Uno de los dos
viernes, 18 de diciembre de 2009
Para Mayte
Una recomendación: hay que oírla con los cascos, uno mismo y la canción, solos.
Y yo que hasta ayer sólo fui un holgazán
y hoy soy el guardián de sus sueños de amor...
y ahora la petición del oyente, la original, y un regalo más
jueves, 17 de diciembre de 2009
Canción de la Semana

No os creáis que había olvidado el post de la canción del mes, antes bien, la tenía muy, pero que muy presente, es algo así como un puesto de caza, atento, en espera que pase la pieza. Y pasaron muchas, y buenas, dignas de taxidermista, de salón real, sobre la chimenea. Pero tuvo que llegar una, que me enamoró.
A lo mejor resulta que yo, que me encuentro fuera de todo el circo de la actualidad musical al uso, desconozco que este tema tuviera éxito, o fuese una canción popular.
Me gusta poco la popularidad porque suele estar ligada a comercialidad, y esta a gustos generales, y estos a poca calidad, y el conjunto resulta insufrible. Hay veces que algo es exitoso y es bueno y, como digo, realmente no sé si es exitoso, pero bueno si lo es. Como la calidad normalmente no está unida al triunfo exitoso, antes bien, estamos hartos de comprobarlo, la canción que traigo hoy, tiene poco futuro, quiero decir en la actualidad musical al uso, de hecho no es ni actual, han tenido que pasar casi un año desde su publicación, pero…
El precio que hay que pagar por no tener que aguantar las citas de actualidad comercial se paga con gusto, oyendo Radio 3, aunque también sabiendo que no todo ni surge, ni pasa por allí. Hay otros mundos que no están en este, pero…
Olvídense de Marios Biondis y Michael Bublés, Jaimes cullums, las madeleines peyroux y los tony bennett, y vuélvanse a casa, miren para adentro y encuéntrense entre sus muchos recuerdos, acordes de aquí y allá con los que rebozarse, retozar y mecerse, seguro que lo encuentran, pues éste, es de ahora y de antes, luego de siempre, el de un universo particular y original. Entiendan por próximo su tempo, su expresión, es de aquí, es de Málaga. Olé tus güevos.
Radio Lucientos
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Louis Armstrong .What A Wonderful World
martes, 15 de diciembre de 2009
Yo también veo el Intermedio
Muchos comentarios y ríos de tintas se han vertido, especulando con la agresión, hasta nuestra estimada presidenta hace insinuaciones sobre el tema enfocadas hacia el Gran Wayoming.
Sin justificar la agresión física, agresión cobarde de los que no tienen nada más que la fuerza de la embestida, pierden toda las razón ante la agresión verbal, de la que el señor Tetsch hace gala desde su pulpito televisivo.
Es verdad que el Intermedio manipulo un video humorísticamente, pero no es menos verdad que Telémadrid manipula las noticias a su antojo, así que lo de la manipulación
es un deporte nacional, unos con fina ironía y los otros con tintes dictatoriales ocultando la verdad cuando esa verdad no le es favorables.
Ahora el propio Tertsch en unas declaraciones desmientes a estos medios y de paso a la presidenta, (…mucho me temo que aquí acabo la carrera de Tertsch en Tele Madrid)
Gazpacho. Uno de los dos
lunes, 14 de diciembre de 2009
Once mantas, Atletico 1-Villareal 2


Llegado a este punto un equipo tan dado tanto a la épica como a la risa, se pasa del asombro a la carcajada, en un continuo festín para las sensaciones que no dejan de aparecer en un alocado flujo como el de un globo “gordo” al deshincharse, que lo mismo sube que choca aquí o allá, zigzaguea sin poder nunca saber donde ira a parar. Símil de un equipo perdido, sin norte o sin rumbo, lo malo es que el despropósito lo contempla una sin par multitud, que domingo tras domingo lamenta su paso por el comedero de pipas. En este caso, con un frío siberiano que penetra entre un anticiclón situado al norte y una borrasca al sur, lo que en términos de ubicación espacial, viene a decir que corría un aire sobre nuestros pasmados rostros que nos dejaba “tiesos” y eso allí, sentadotes, con una pierna tiritando y miles de brazos subiendo y bajando, subiendo y bajando y, con los ojos atónitos de ver lo visto, pues lo cierto es que no es de muy agradecer o algo divertido.
En fin, que se queda uno sin argumentos por no repetir y repetir lo mismo. Lo que pasa es que el descrédito es más que evidente y lejos de mejorar, parece al contrario, que la cosa ni tiene visos de mejora, ni se ve solución ninguna y peor aún si van cayendo en batalla los pocos que algo nos animaban, más desangelados quedamos.
Terrible e incierto futuro el que nos espera. Esta noche, eso sí, arropaditos bajo once mantas, si conciliamos el sueño, ojala nos embargue el de un renacer glorioso que alcanzara las mas altas cotas en el campo de la excelencia. Por soñar que no quede…
¡Vamos, Atleti!
Radio Lucientos para paelladegazpacho
sábado, 12 de diciembre de 2009
Nóbel de la paz
¿Es un premio merecido? Aunque la gran mayoría opina que lo es, yo la verdad tengo mis dudas, reconociendo que es un gran estadista que esta con los más necesitados y comprometido con su programa político, como por ejemplo llevar la sanidad gratuita a todos los norteamericanos que lo necesiten, o la educación, con estos dos grandes pilares ya para mi es un gran político de altura.
Pero el Nóbel de la paz es una manzana envenenada le pone en un dilema en el que a mi no me gustaría estar, (Por qué queramos o no) Los intereses armamentísticos son uno de los poderes facticos que mas influyen en la economía de EE.UU.
Esperando que nuestro nuevo premio Nóbel este por encima de las circunstancias y no se deje influenciar por los señores de la guerra, y que pueda ganar el combate de la paz.
Y que nuestra esperanza negra, tenga la perspectiva de lo que conlleva ser un hombre de reconciliación y concordia. Enhorabuena ¿o no¿ eso depende de la perseverancia de el hermano Obama de todas maneras ¡Felicidades! A el y por ende a nosotros.
Gazpacho. Uno de los dos
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Topicazos Fútboleros, Atletico 0 (¡sí, cero!)-Oporto 3


Vamos que “ande yo caliente ríase la gente” porque “cada uno va a su avío y yo al mío” y “matando moscas a cañonazos” me armé de vestimenta invernal para “ir donde va Vicente, esto es donde va la gente” al Fútbol. Ya se sabe “si un tonto coge la linde, ni la linde deja al tonto, ni el tonto deja la linde” o lo que es lo mismo “si un tonto agarra una reja o la rompe o no la deja” nosotros cogimos al Atleti y veremos a ver.
Subimos, “a vista de pájaro” y “ver para creer”, minuto uno y “daño merecido” “nos dieron en el clavo” pero como “todo en la vida tiene su medida” hicieron falta dos más, luego tres, ¡Toma ya! “si no quieres sopa, pues toma tres tazas”
Como nosotros “quisimos llenar la panza sin hacer la matanza” al pensar “que no hay mejor ahorrar, que poco gastar” “tenemos lo que nos merecemos” “ya que quien caza sin perros se pierde en los cerros” “como no buscamos, no encontramos” y ahora “el tiempo nos lo dirá” pues “tras un tiempo, otro vendrá” además “tanta demasía enfada y hastía” y es cierto que “donde no hay ventura poco sirve la cordura” Espero no salir “por los cerros de Úbeda” de “este gato por liebre” y “con el rabo entre las piernas” porque aquí “son más los días que las alegrías” porque uno esta harto ya de los que “esperando marido caballero, nos llegen las tetas al bragero” . “entre todos le mataron y el Atleti solo se murió” Adios Champioms, hello Uefa league.
Sr Rice de Uno de los Dos, desde Radio Lucientos para paella de gazpacho
martes, 8 de diciembre de 2009
Hoy cocino yo
domingo, 6 de diciembre de 2009
El día de mi suerte,la tuya y la de los demas
El día que gracias a estos ilusionados españolitos/as hacienda recauda un montón de impuestos, impuestos que pagamos con suma satisfacción, el día de la monótona cancioncilla, el día de los saludos donde cambiamos un que tal estas por un te ha tocado la lotería, el día del no pero mientras tengamos salud, el día de bueno el próximo año será.
En fin el día en que el dinero y la salud son los protagonistas, y el amor lo dejamos para el 14 de febrero.
Que tengáis salud, dinero y amor. Y no os preocupéis que un día llegara el día de la suerte..
El radiocasett. Uno de los dos
Aquí os dejo una bonita canción de Héctor Lavoe llena de optimismo a pesar de lo mal que le va en la vida “El día de mi suerte”, lo dicho suerte.
Pronto llegará,
El día de mi suerte
Sé que antes de mi muerte
Seguro que mi suerte cambiará
(2X)
Cuando niño mi mamá se murió
Solito con el viejo me dejó
Me dijo sólo nunca quedarás
Porque el no esperaba una enfermedad.
A los diez años papá se murió
Se fue con mamá para el más allá
Y la gente decían al verme llorar
No llores nene que tu suerte cambiará
Y ¿cuándo será?
(Coro)
Esperando mi suerte quedé yo
Pero mi vida otro rumbo cogió
Sobreviviendo en una realidad
De la cual yo no podía ni escapar.
Para comer hay que buscarse el real
Aunque se una regla sociedad
A la cárcel te escribe mi amistad
No te apures que tu suerte cambiará
Oye verás.
(Coro)
Ahora me encuentro aquí en mi soledad
Pensando qué de mi vida será
No tengo sitio dónde regresar
Y tampoco a nadie quiero ocupar.
Si el destino me vuelve a traicionar
Te juro que no puedo fracasar
Estoy cansado de tanto esperar
Y estoy seguro que mi suerte cambiará
Y ¿cuándo será?
(Coro)
Sufrí la parte de mi vida ya
Sin un complejo de inferioridad
Por eso no me canso de esperar
Pues un día Dios a mi me ayudará.
Y el día que eso suceda escuche usted
A todo el mundo yo le ayudaré
Porque tarde o temprano usted verá
Cómo el día de mi suerte llegará
Y ya lo verá.
(Coro)
Muchas veces me pongo a contemplar
Que yo nunca a nadie le he hecho mal
Por qué la vida así me ha de tratar
Si lo que busco es la felicidad.
Trato de complacer la humanidad
Pero mi dicha aqui ha sido fatal
No pierdo la esperanza de luchar
Y seguro que mi suerte cambiará
Pero ¿cuándo será?
(Coro)
Esperando la vida he de pasar
Este martirio no podré aguantar
Y pregunto hasta cuando durará
Tal vez si lo podré sobrellevar
Si el destino me vuelve a traicionar
Te juro que no puedo fracasar
Estoy cansado de tanto esperar
Y estoy seguro que mi suerte cambiara
Pero ¿cuando será?
Fuente: musica.com
Héctor Lavoe
En tierra de nadie

En tierra de nadie, película del director Bosnio Danis Tanovic, ganadora de un oscar a la mejor película en el 2002.
Una historia de la guerra sobre un soldado Bosnio y otro Serbio, un relato de lo mas absurdo dentro de una guerra con unos toques de humor pero con un final dramático “en tierra de nadie” nos cuentan la sin razón de las guerras entre hermanos, dos rivales que ninguno sabia por que estaban allí peleándose.
Atrapados por una trampa dentro de una trinchera se las ingenian para poder salir, al estar en tierra de nadie como bien dice el titulo, hacen intervenir a los cascos azules y con ellos la prensa después de la burocracia de los cascos azules (porque parece mentira pero los cascos no pueden intervenir sin una orden superior) estos llegan a la trinchera sin que puedan hacer nada para poder salvar la vida de estos soldados.
Con un final de lo más escalofriante, por culpa de la impotencia de no poder desactivar una mina antipersonal una mierda de arma insignificante que tantas vidas se ha llevado por delante y tantas mutilaciones han causado a la humanidad.
Una acida crítica hacia estas armas.
Gazpacho. Uno de los dos
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Y dale perico al torno

Pero como el que la sigue la consigue, a base de el “insisterismo ilustrado” de todos estos de
Mirar esto, noticia del diario Público:
http://www.publico.es/ciencias/274661/abierto/puerta/censura/red
Y esto otro:
http://www.publico.es/culturas/274679/musica/acaba/morir/condenada
Continuara, seguro.
Sr. Rice de Uno de los Dos, desde Radio Lucientos, para paelladegazpacho.
La canción del mes
Diciembre ultimo mes del año 2009 y no quiero dejar pasar la oportunidad de lo que seria para mi la canción del mes, este año se cumple los treinta años desde que un cantaor de flamenco rompió los esquema de muchos seguidores, acostumbrados a su hacer a su pureza del cante jondo, tanto fue así que sus mas fieles seguidores (los gitanos) cuando escucharon el disco fueron a las tiendas a cambiarlo pues según ellos ese no era CAMARÓN.
Hoy se ha convertido en un disco de culto ¿como es la vida? después de la publicación de este disco se apuntaron al carro otros músicos unos con bastante dignidad y otros cogiendo la parte mas comercial.
Titulo del disco "La leyenda del tiempo"
Canción “La leyenda del tiempo” (jaleo) letra Federico García Lorca.
Espero que disfrutéis. By Gazpacho….
El sueño va sobre el tiempo, flotando como un velero, nadie puede abrir semillas en el corazón de
sueño.
El tiempo va sobre el sueño, hundido hasta los cabellos, ayer y mañana comen oscuras flores de
duelo.
El sueño va sobre el tiempo, flotando como un velero, nadie puede abrir semillas, sobre el corazón
del sueño.
Sobre la misma columna, abrazados sueños y tiempos, cruza el gemido del niño, la lengua rota del
Viejo.
El sueño va sobre el tiempo, flotando como un velero, nadie puede abrir semillas, sobre el corazón
Del sueño.
Y si el sueño finge muros, en las llanuras del tiempo, el tiempo le hace creer, que nace en aquel
Momento.
El sueño va sobre el tiempo, flotando como un velero, nadie puede abrir semillas, sobre el corazón
Del sueño.
El sueño va sobre el tiempo, flotando como un velero, nadie puede abrir semilla sobre el corazón del sueño…